fArtist

Mi foto
Madrid, Spain
arty-farty artifacts
Mostrando entradas con la etiqueta escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escultura. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de febrero de 2011

Horror vacui

Cuadros en blanco, dibujos borrados, piezas para piano de cuatro minutos y medio en silencio, monumentos ausentes...¿la modernidad artística desemboca en la nada?

Mientras el Museo de Galicia "estará vacío durante unos meses para que el público pueda contemplar la obra arquitectónica", en el MUSAC nos muestra "una propuesta de subjetivación que tiene en el vacío, la nada, la materia prima desde la que plantear una ruptura con lo real del sujeto y así provocar un cierto anonadamiento". A penas hace un mes que la Casa Encendida daba por concluida On&On donde Martin Creed, premio Turner, ya llenaba la sala tan solo con una luz intermitente.

Nunca fue tan hermosa la nada.

jueves, 23 de diciembre de 2010

En los Media

Distintos medios se hacen eco de la inaguración de la exposición "Artista local, mirada global" que abrirá sus puertas hoy día 23 a las 20:00 en Espacio Vías.

Diario de León

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Abu Dhabi: Witgestein o Loos

Cuenta, en el artesano, una historia que vale la pena reseñar ya que ejemplifica el trabajo del arquitecto ahora, y siempre. Y más ampliamente la de cualquier profesional.
Ludwig Wittgestein, el filósofo, y Adolf Loos, el arquitecto. Dos intelectuales vieneses que no sólo compartian una amistad y unas charlas de intelectulaes de café, sino una preocupacion por la vivienda. Si bien es cierto que Adolf jugaba con la ventaja de una formación teórica y practica en el campo de la arquitectura, Ludwig lo compensaba con un proyecto racionalista, rigurosamente perfeccionista, sencillo y puro (los fundamentos de todo edificio posible) y con una incontable financiación proveniente de su patrimonio familiar.
"Las caracteristicas de pureza formal de la villa Moller son fruto del trabajo para subsanar los muchos errores y defectis semjantes, que Loos tuvo que aceptar como hechos consumados; la necesidad estimulo su sentido de la forma. Wittgestein que no conocía limitación financiera alguna, carecio de ese dialogo creativo entre la forma y el error.
Es posible que para lograr una forma perfecta haya que eliminar las huellas, borrar la evidencia del progreso del trabajo. Una vez desaparecida esta evidencia, la obra aparece inmaculada. (...) el objeto no ofrece señal alguna de la historia de su producción."
Siempre le reporchare a Loos aquel "paper" que supone los "papeles del divorcio" de la escultura y la arquitectura. Aunque sería injusto echarle la culpa a él (sólo), de hecho defiendo una revisión de Loos después de la orgía y el carnaval de la última década paradigma de la arquitectura-escultura, y que se hizo carne en Bilbao, Valencia, Santiago, ... pero sobretodo en Abu Dhabi. Mucho capital, mucho. Demasiado.

martes, 28 de septiembre de 2010

#100

My top five:

1. Hace un años publiqué "Lanceros cylenses" y como si nada.
2. Porque no es oro todo lo que brilla:"Higienismo"
3. "Imagenes del miedo" sobre los carteles xenofobos, ahora también videos.
4. Cómo educar sobre la violencia en "Violojuegos"
5. Y decenas de esculturas polémicas, pero elijo una:"Sobre Cristos, Virgenes y Francos."

lunes, 6 de septiembre de 2010

Polysemous

"Is it likely that any Welsh child will look up at Stanley's statue and be turned into a bigot? It will rather be a talking point and provocation. The protests in Wales and beyond surely offer a reason to build, not cancel, this statue: it will make people think. If I were a history teacher in north Wales I would be hoping the statue goes ahead, so it can get people angry about, and interested in, their history. Empire should never be forgotten. Can I suggest a compromise? Build the statue but inscribe its plinth with the last words of Conrad's imperialist anti-hero in Heart of Darkness"

martes, 20 de abril de 2010

Perruque



Un monumento a la llama de la libertad:
A finales de los ochenta la ciudad de París recibe un regalo de los Estados Unidos como símbolo de las buenas relaciones entre ambos. Se trataba de una copia de la llama de la Estatua de Libertad con la siguiente inscripción:

"Flamme de la Liberté. Réplique exacte de la flamme de la Statue de la Liberté offerte au peuple français par des donateurs du monde entier en symbole de l'amitié franco-américaine. À l'occasion du centenaire de l'International Herald Tribune. Paris 1887-1987."

Un monumento a Lady di:
Un accidente de tráfico en 1997 cerca de la flamme de la liberté de la mediática princesa Diana de Gales conmociona a todo el mundo con su repentina muerte, y miles de gestos de dolor surgen expontaneamente. La llama libertaria da paso a la llama fúnebre.
"Este monumento se convirtió en un «palimpsesto social», es decir, un monumento-documento que se estructura al ritmo incesante de los acontecimientos urbanos."

Estas palabras de Antonio Bentivegna nos remiten a Certeau:

"De Certeau is interested with what devices, actions, and procedures people use every day on the micro level in order to subvert, for brief moments, the disciplining powers. (...) This tactic insinuates itself not to destroy or take over the entirety of that which it is entering."


lunes, 19 de abril de 2010

Malta pierde su pene



Leer noticia

Esa guarrada explícita, obra de Paul Vella Critien, será retirada de la magnifica rotonda que da acceso a aeropuerto de Malta para mantener el buen nombre del peñasco ante la inminente visita del Papa de Roma.
"Vaticanos,
vienen a Malta
gordos y sanos,
viva el tronío
de ese gran pueblo
con poderío.
Os recibimos
vaticanos con alegría,
olé mi madre,
olé mi suegra y
olé mi tía."

martes, 13 de abril de 2010

Sobre Cristos, Vírgenes y Francos


Leer texto

"El nacimiento de una nación de Griffith es una de las películas más importantes de la historia del cine por su abundancia en contribuciones nuevas. Por otro lado es una película racista, por lo tanto no merece en absoluto ser exhibida en su forma presente. Pero su prohibición total podría verse como lamentable desde el punto de vista del dominio, secundario pero potencialmente más valioso, del cine."
De sobra conocidos son los ejemplos del típico dilema entre valores artísticos y morales. El devenir histórico hace que los valores implícitos en las creaciones artísticas nos resulten desde nuestra mirado contemporánea llamativos, discutibles, o en el peor de los casos, deleznables.
No es un tema ni defasado ni resuelto. Véase el caso del Cristo de Monteagudo, el Valle de los Caidos o las estatuas de Franco.
"Sería mejor tergiversarla como una totalidad, sin alterar necesariamente el montaje, añadiéndole una banda sonora que haga una denuncia poderosa de los horrores de la guerra imperialista y de las actividades del Ku Klux Klan, que continúan vigentes en los Estados Unidos."
El debate se enciende al cuestionarnos qué hacemos con estas obras. Nadie discute la relevancia histórica, religiosa o estética de tales obras, más bien se discute su permanencia en el espacio público. O en el caso de películas, libros o música, si es conveniente su distribución.
La solución común es la siempre infantil e inefectiva censura. En cambio, la propuesta situacionista es ni más ni menos que un "reciclaje cultural", una actualización de la obra que permita un lectura crítica, una veces irónica, otras pedagógica, pero en cualquier caso una interpretación que trascienda la lectura de las intenciones ideológicas originales. Esta propuesta se basa precisamente en que las obras, en cuanto a símbolos, no tienen un significado sujeto, podemos re-significarlas.
Una labor nada sencilla. Aquí algunas cuestiones: Esa actualización ¿pasa por una re-politización o des-politización? Es decir ¿se trata entonces de neutralizar sus valores contrarios a una sociedad democrática (y por tanto con una función crítica) o reactivar la obra (destacando precisamente la ideología que pasa desapercibida en el día a día)? Y en cuanto a los actores de esta renovación ¿deben ser los ciudadanos o los gobiernos?

domingo, 14 de marzo de 2010

Sin comentarios




La policía cubre un muñeco de nieve por provocativo. Leer noticia.
Los top-manta son peleles de las mafias. Leer noticia.
Monigote censurado de una exposición por ser ofensivo. Leer noticia.

viernes, 26 de febrero de 2010

Arco en tensión



Por él no pasan los años, y ya casi son treinta y dice no tener achaques. Como todos los años, y sin mal no recuerdo este es el tercero (primero, segundo), Eugenio Merino, con su escultura Strairway to Heaven vuelve a ser el objeto de toda discusión. Mientras recopilamos los daños causados por la obra, suben las apuestas.
En cuanto al escultor, explica su obra con sus propias palabras:
"El arte tiene que molestar."
Las obras de Merino se ríen jocosamente, mediante la caricatura escultórica, de los sagrados megarrelatos de occidente (religión, arte, política), siempre una divertida crítica social a través de las imágenes y símbolos mediáticos.

Nada nuevo


Pero mucha más polémica y más políticamente incorrecta, allí y en otros sitios. ¿Pero por qué a mí? Muy sencillo, metiste el dedo en la llaga (como Santo Tomás) y ahora que no te quepa duda (videre quod credis) de que si quieres salir en la foto de ARCO coloca una obra "blasfema" y santas pascuas.

sábado, 6 de febrero de 2010

Thomas Schütte


"Los profesores enseñaban pero no querían seguidores, no querían crear enanos. Nos trataban como iguales, como artistas, no como estúpidos. Y ésa es una diferencia."

Hoy podemos leer la entrevista que ha realizado Thomas Schütte con motivo de la proxima retrospectiva que se celebrará en el Reina Sofía. Toda una oportunidad que recomiendo visitar.
Schütte es el artísta ubérrimo con diferencia: en temas, en disciplinas, en materiales y técnicas. En concreto sus instalaciones, esculturas, ceramicas y modelos arquitectónicos son composiciones con una ironía y teatralidad que desbordan la simplicidad aparente de sus espacio o sus monigotes... ¿Juan Muñoz? Sí, de hecho eran amigos.
Ambos han dado insuflado aire fresco a la representación humana, han renovado la escultura contemporanea con escenografías de juegos de luces y sombras, ilusionismo y trampantojo, espejos. Una escultura neobarroca.

Al hilo de la cita, en la educación artística, más que en otro campo, la relación profesor-alumno es altamente arriesgada, pues como hace notar el artista alemán una relación fuertemente jerarquizada es menos productiva que una realcion dialógica ya que marca unos límites y tiende a la sobrevaloración, que al final es una coartada a la busqueda de nuevo lenguajes y la experimentación técnica.
"El verdadero discípulo es el que supera al maestro." Aristóteles

jueves, 4 de febrero de 2010

Visto en televisión



Lee artículo

El artista Michael Rakowitz presenta en su solo titulado "the worst conditions is to pass under a swords that is not one's own". En ella nos muestras las influencia de la ciencia ficción (Star wars) en la imaginería del mandato de Saddam Hussein. Destaca la puerta monumental de Bagdag y los cascos de las milicias inspiradas en la iconografía de Darth Vader.
No nos debería soprender que el cine (el medio cultural global con la TV) sea la fuente de muchas de las obras actuales, pues posee una difusión extensísima y accesible. Al igual que la literatura clásica o la biblia antiguamente fueron las fuentes de temas artístico, ahora lo es la cultura popular (global).
A muchos nos sorprende que obras creada dentro de un régimen con una fuerte ideología anti-americana utilicen los códigos, iconos o símbolos holliwoodienses. Paradójico, sí, pero esto no lo convierte en un acto irónico, o una acción hipócrita, en muchos casos tampoco es fruto de la ignorancia de sus connotaciones; más bien, se trata de una deotournement o tergiversación, una apropiación que revierte los valores, una mistura (glocal), y por tanto, un acto semántico creativo.

Y ahora, una la cita tipiquérrima:
"Life imitates art far more than art imitates Life."
Parece que no es la única exposición sobre el tema.

viernes, 29 de enero de 2010

Ingleses de resaca



Tras la craze noventera que abanderaron la YBA se decía que debía llegar el contrapunto del péndulo. Toca hacer balance depués de años de arte abjecto, de el morbo guiando al pueblo. Y separar la paja del grano. El arte experimental se basa en la principio del Riesgo: máximo riesgo, máximo éxito/fracaso.
"A monument to creative failure." Michael Landy

Así ha sido, las obras de estos artistas no sólo está demodé sino que además no parece que tengan ninguna relevancia artística que merezca hacerles valedores de un puesto en la historia del Arte. Todo lo contrario, a la basura!

En mi opinión, es preciso señalar los cambios que en nuestra sociedad atemorizada apuntan a una menor tolerancia y espiritu progresista, frente a las ideas y valores seguros. En el peor de los casos esto representa una limitación a la creatividad (ya no digo limitación expositiva) ¿Merecen el mismo destino los errores de las vanguardias o estas ya están consagradas y asimiladas? Y quizá: ¿menos arte crítico?

El universo se expande



Un artículo clave en la Historia del Arte es sin duda "Sculpture in expanded field". Habíamos pensado en utilizar una categoría universal para autentificar un grupo de particulares, pero ahora la categoría ha sido forzada a cubrir semejante heterogeneidad que ella misma corre el peligro de colapso. Y así contemplamos el pozo en la tierra y pensamos en que sabemos y no sabemos que es escultura.

La autora, Rosalind Krauss, defiende que el aparente caos, eclecticismo o ilógico de la producción artística no es fruto de una anomia o una definitiva superación de todos los límites, sino un drástico cambio en las categorías tradicionales que entonces ya se agotaban. Sus colegas no acertaban a comprender la escultura de los años 60 sin sentir una gran extrañeza. Como un turista que sentencia como incoherentes las costumbres locales desde sus codigos extranjeros.

Desde el nacimiento de la escultura moderna con Rodin hasta su consumación en los años 50 dentro del proyecto moderno, la escultura abstracta, la cual no ocupa un lugar o en otras palabras ocupa un lugar negativo:

“It was what was in or in front of a building that was not the building or what was in a landscape that was not the landscape.”

Sin que deje de sonar extraño esta misma negatividad viene dada por la separación entre las distintas artes desde el Renacimiento: vemos como Loos sentencia el divorcio de la arquitectura y la escultura en "Ornamento y delito". El relieve, el mural y el nicho dan paso al lienzo y la escultura mueble.

Pero en las décadas posteriores el proyecto moderno se agota, y la insaciable creatividad demanda un nuevo modelo. La expansión lógica de la escultura en el posmodernidad se da cuando los artistas ocupan nuevos nichos de esta relaciones entre arquitectura y paisaje. Es entonces cuando se porduce un florecimeinto de prácticas novedosas que trabajan sobre la naturaleza, la ciudad y el cuerpo.

miércoles, 27 de enero de 2010

Berlin monumental



Hoy se puede leer en Spigel:
"The exhibition is a wonderful way to portray how historical monuments have been dealt with. It's typical of Berlin's turbulent history that nothing is left standing where it was once erected."
Berlín es una ciudad superviviente después de 800 años, eso dicen, si bien a mi parecer esta ciudad se fundó en noviembre del año 1989. De cualquier manera la historia de esta urbe es densa, y es lógico que se aproveche de esta riqueza, la nueva propuesta es una exposición sobre los monumentos que ya no se encuentran a la vista de los ciudadanos: esculturas de la época prusiana, nazi y comunista. Un completo repertorio de arte público.

Entre ellas, yo destaco la obra Decathlete de Arno Breker, el escultor oficial del tercer Reich que tuvo que ver como los tropas aliadas arrasaban con toda su obra "nazi".
La historia tampoco le ha hecho mucha justicia, exceptuando algún apunte anecdótico, no se le ha valorado ni por su tecnica ni por sus obras, está claro que no destacó por ser una arte vanguardista, pero sí muy representativo de mediados de siglo (realismo sovietico, fascimo italiano, nazismo alemán o franquismo en España). Sólo y esclusivamente se le valoró por su contenido idelógico y su filiación política.

Más bien la cuestión que se ha discutido es si este tipo de efigies debian mantenerse, retirarse o destruirse; alegando que en el contexto democrático estas piedras perdían toda su significación original, lo cual no es totalmente cierto, esta noticia nos muestra que la relectura y polisemia del objeto artístico es posible con el público no sin él.

"My work is like the light in the fridge, ti only works when there are people there to open the door. Without people, it's not art. It's something else stuff in a room."
Liam Gillick

sábado, 16 de enero de 2010

5 Historias sobre escultura (IV): David di Michelangelo



En el episodio “Marge versus Itchy & Scratchy”, se plantea si es necesaria y recomendable tanta violencia gratuita en los medios, especialmente aquellos contenidos para los menores. Marge junto a otros padres preocupados por la influencia negativa sobre los niños de Springfield consiguen suspender la emisión de la emblemática serie de dibujos animados del gato y el ratón. El cuestionamiento de la influencia de la televisión en la educación tiene una consecuencia inmejorable: niños jugando sanamente en la calle en vez de estar enganchados a los crueles cartoons.
El problema surge más tarde cuando se anuncia la exposición de la escultura de Miguel Angel, el David, en el museo local. De nuevo los padres reaccionan negativamente ante la exhibición del desnudo masculino. Todos menos Marge, que rechaza la propuesta, ya que es una obra de arte. Por tanto: ¿está el arte fuera de cualquier juicio moral?¿no son los dibujos animados una forma de arte?¿es más deplorable la violencia que el sexo entonces?
La primera cuestión que se nos plantea es si ciertas obras deben ser expuestas; y si la respuesta es afirmativa, entonces preguntarse a qué tipo de público debe permitirse verla.No tanto los límites del artista a la hora de crear, más bien los del galerista al exponerla. Si bien, una cuestión más en profundidad nos lleva a cuestionar la función que desempeña la censura, el control de la información: limitar la libertad de expresión cuando invada los derechos ajenos (arte xenófobo), actos inmorales o ilegales por ser perversos (Schiele, Balthus), y sobre todo, preservar las normas sociales y morales frente a lo desviado (Propaganda).
El fin de la censura preservando el status quo choca con el fin del Arte, la censura (to censor) consigue desactivar la crítica a la realidad (to censure), es una traba más para el cambio social y científico.
Otra cuestión espinosa es si la recepción de la obra por parte el pública será la prevista por el creador. La obra creada por Miguel Angel para un público del renacimiento florentino cuando es expuesta ante un público contemporáneo americano produce un rechazo ante la desnudez de la figura. La pieza artística puede ser interpretada de manera contradictoria al difundirse por el espacio y el tiempo.
Por otro lado, el arte nos revela al Otro, enfrenta nuestro Weltanschauung con la manera de pensar del creador, y como arquetipo de su época, la de su sociedad.

martes, 22 de diciembre de 2009

5 Historias sobre escultura (III): Marge



Ice-cream sticks sculptures:
Sin cerrar del todo el tema anterior, centraremos en este en torno al episodio en el que Marge empieza a construir esculturas de los ciudadanos de Springfield con palos de helado (“Ice cream, Margie”). ¿Es esto arte?. Aparentemente, las esculturas de palos o palillos es un manualidad muy común entre los escolares y los aficionados. Sin embargo, ya en las vanguardias se rompe la tradición del uso de los materiales nobles y se abre el repertorio con cartones y planchas de metal, véase los collages cubistas, los contrarrelieves constructivistas o los ready-mades de Duchamp y otras obras surrealistas. Tras la IIGM, continuará la tendencia: desechos reutilizados, materia orgánica y natural en el arte povera u objetos de consumo en el arte pop. Al igual, las obras de Marge se sitúan en ese limite borroso entre el arte y la manualidad, y las de Homer entre el arte y el fraude. La mismas contradicciones, que podemos ejemplificar en otros episodios, entre la escultura “culta” (véase la entrada del capitulo “Four great women and a manicure” donde un clásico artista talla a la familia en piedra) frente al kitsch (la escultura de hielo de Homer como el pensador de Rodin en “Old Yeller-belly” o los innumerables ejemplos que aporta la mercadotecnia de Krusty).
Al final de episodio, Marge construye una escultura gigante de Homer en calzoncillos comiendo un donnut, y lo planta en medio de la vía pública, un guiño a la obra de Koons o Oldenburg, ambos conocidos por sus esculturas sobredimensionadas, aunque podríamos citar muchos otros, de hecho, el monumentalismo existe desde el principio de los tiempos y en todas las épocas, es un símbolo de poder, de la bonanza económica y de la fuerza colectiva.
El cierre del episodio nos muestra el futuro cuando la obra de Marge es custodiada por un museo donde la guía nos hace notar que se trata de la última gran obra de arte de antes de la caída de occidente; un cierre muy ácido e irónico que nos deja la pregunta sobre qué opinrán de nosotros dentro de dos siglos.

viernes, 18 de diciembre de 2009

5 Historias sobre escultura (II): Homer



Inside outsider:
Sin duda unos de los episodios más densos y lleno de referencias al mundo del arte es “Mom and the pop art”, aunque no es esta la ocasión de analizarlos en su totalidad. En una primera situación, Homer crea por serendipia un trasto que una galerista local decide exponer, tras descubrirlo por casualidad. Así, Homer verá lo aparentemente sencillo que es exponer en una galería como artista outsider.

“Art isn't just pretty pictures; it's an expression of raw human emotion - in your case, rage.”

Un primer mito del arte moderno es el de el genio sui generis que crea sin formación ni referencia alguna, quizá por algún tipo de don mágico de origen divino o al menos sobrehumanao. Marge se queja en la exposición de no entender la obra pese a ser un entendida en Arte.¿Es necesaria esta formación previa para apreciar el Arte?, ¿debe primar la técnica?; en fin, ¿es digno de ser expuesto?.
En una segunda exposición, Homer sufre un duro golpe al descubrir lo difícil que es mantenerse en el circuito artístico. Matt Groening nos presenta una alusión a la propia dinámica de arte moderno (de la que habló Rosalind Krauss), en la que la búsqueda mítica de lo nunca visto es el valor máximo de críticos y curadores.

“Homer, I'm afraid they only love what's new and shocking. These pieces are just like your earlier work.”

Ahora, nos topamos con un segundo mito: el de que la obra se valore en cuanto a su nivel de innovación. La obra de Homer se como gran artista tras dejar de ser la moda de la temporada. ¿Es posible hacer algo nuevo o sólo podemos repetir o remezclar?.
Por último, inspirado por la obra de Christo, Homer decide proyectar una inundación de todo Springfield, como en los paisaje venecianos de Turner. Su último proyecto se enmarcar con las obras de artistas (Holdt, Long, de Maria, Smithson) que, durante los años setenta, intervienen en el paisaje como obra de arte. Marge sentencia finalmente:

“Well, Homer, I have to admit, you created something people really love. You truly are an artist.”

jueves, 17 de diciembre de 2009

5 Historias sobre escultura (I): Jebediah

Vandalismo:
Jebediah Springfield es el popular héroe local a quien se le atribuye la fundación de Springfield; como tal figura histórica, tiene una estatua de bronce en la plaza, un museo y una fiesta en su memoria, así como publicaciones sobre su biografía. Frecuentemente, el símbolo sustituye a lo representado, y por esta razón un ataque al monumento supone un ataque a la persona representada y a la comunidad. En varias ocasiones, este símbolo ha sido profanado: en el episodio “Bart's girlfriend”, la estatua es cubierta de papel higiénico y en la nueva cabecera podemos ver a Jimbo y Kearney serrar la cabeza. Pero el más recordado es cuando Bart sierra la cabeza del pionero fundador en “Telltale head”. Al ver la reacción del pueblo tiene remordimientos y miedo de la venganza.
En este caso el acto vandálico de Bart es entendido como un ataque a Jebediah y por asimilación a todos y cada uno de los springfieldianos; entonces es cuando el pueblo indignado reacciona violentamente contra quien quiere destruir su identidad. Al final Bart puntualiza para excusarse:

“It wasn't until after I'd removed the head that we realized we were taking our heritage for granted. That's a crime, too. One I think we are all guilty of.''

Esta estrategia es la misma utilizada por Christo cuando envuelve el Reichtag, la intervención sobre el monumento hace que la gente salga de la rutina y se detenga a volver a pensar en él.

Verdad e Historia:
En en otro caso significativo, la protagonista es Lisa. En “Lisa, the iconoclast” no se destruye el símbolo físicamente, sino conceptualmente, cuando se pone en evidencia la relevancia de Jebediah a la luz de una investigación histórica en la que el héroe en realidad resulta ser un pirata que intento matar al mismísimo George Washington. En esta ocasión, de nuevo el pueblo reacciona muy negativamente, porque no resulta fácil replantearse los propios modelos ideales, ya sea al enfrentarse con la verdad o al cambiar una costumbre. No será la única, Lisa ya había puesto en duda la tradición de matar serpientes en “Whacking Day”. Tras la segunda guerra mundial muchos artistas van proponer intervenciones que reflexionan sobre la Historia, que pretenden una revisión de los valores, creencias o hechos. Es el caso de Haacke en “Und ihr habt doch gesiegt” con el régimen nazi en austriaco, o Wodiczko en “Homeless” contra el olvido de los marginados en los planes de renovación urbana.
Pese al descubrimiento y la demostración de la manipulación del pasado, Lisa no revelará el hallazgo a los conciudadanos, según ella misma:

“The myth of Jebediah has brought out the good in everyone.”

Otras veces, en cambio, esa destrucción tiene un carácter redentor como sucede en “Kamp Krusty” cuando los niños enfurecidos por la pésimas instalaciones y la estancia infeliz en el campamento deciden revelarse (con Bart a la cabeza). En un escena muy ilustrativa, los chavales derriban el tótem del payaso de la tele y lo pisotean, una referencia clara de las efigies de Lenin o Stalin derribadas tras la caída del Muro.

La construcción de la identidad colectiva a través de la escultura publica es un proceso continuo. En un par de episodio vemos como se propone y se llevan a cabo el embellecimiento de plazas y calles con la colocación de una estatua: la de Jimmy Carter que más tarde será remendada para convertirla en honor a Marge en “Marge in chains” o una breve escena en la que se nos muestra la inauguración de una escultura dorada en honor al boxeador afroamericano local en “Jaws wired shut”. Ambos son paradigma de la reciente renovación de los temas en el arte público: qué se quiere conmemorar (el político y el deportista ambos de la vida pública, frente al ama de casa) y por qué (dar relevancia a un representante de un grupo tradicionalmente excluido: afroamericanos, musulmanes, mujeres).

jueves, 29 de octubre de 2009

Wolfgang Laib

En otoño del 2008 el Museo Reina Sofía de Madrid exhibió la obra de Wolfgang Laib, en cuya exposición se mostraban entre zigurats de cera y cuencos de latón con arroz una obra que desde un principio capto mi atención. Sobre el suelo de la impoluta y lechosa galería, al final de la misma, ocupando por completo el suelo, una amplia mancha amarilla brillante. Tal mancha emanaba un olor familiar que no fui capaz de reconocer, seguramente porque tras años habitando un ambiente artificial y contaminado, Madrid, poco quedaba ya en mi memoria del agradable marea de polen entre la primavera y el verano. El fuerte olor del cerumen camuflaba el aroma campestre de esta sala del fondo para las narices no instruidas o ignorantes de estos placeres que no son producto de ninguna marca registrada.
A la citada sala no se podía acceder, sólo observarlas desde la puerta, donde una elegante cuerda negra impedía atravesar incluso al más osado turista. Era una mezcla de exhibición de los años sesenta de algún artista minimalista, y un altar budista en el que el color, a diferencia de la visión de lo sagrado en occidente, puede ser y es llamativo hasta la estridencia.
Es en ese momento de reflexión y de observación intelectiva cuando advierto perturbaciones e irregularidades diminutas sobre la superficie de la película de polen. Puntitos oscuros, ausencias de polen, que seguían un orden lineal gestáltico, una doble fila desde el exterior, desde las paredes, surcaba el desierto mostaza. Una visión aún más divina si cabe; yo, el espectador, ahora era un ser colosal que desde su posición de superioridad, desde su perspectiva extensa divisaba los estela de la circulación de unos seres liliputienses que vagaban por el espacio desmarcado e inabarcable ¿Podría pedirle algo más a esta obra? No.
Las pequeñas anomalías no eran algo buscado por el artista, ya que conozco bien su obra y para nada esto encaja en la concepción de las obras de Laib: detallista, meticuloso, cuidadoso, diligente y perfeccionista. Laib trabaja con elementos naturales, como ya he dicho polen, arroz, leche, cera, etc. y realiza composiciones sencillas, minimalistas, ordenadas que nos remite a un universo místico, con referencias primitivas, telúricas, que apela al contacto con lo infinito, con lo inmaterial, a través de las cosas más mundanas y sencillas. Muy propio teniendo en cuenta que fue educado dentro de la tradición calvinista, aunque actualmente se desenvuelva en círculos new age, místicos orientales o sincréticos.
Citando a Ockham, la solución más verdadera es la más sencilla. Y los causantes de esta violación de sagrado espacio del arte fueron unos pequeños bichos de menos de tres centímetros de largo que en un acto ingenuo, y sin duda instintivo, habían sido atraídos por este Edén dorado. La consecuencia es que los artrópodos habían intervenido la obra de Wolfgang con sus seis milimétricas patitas, dejando constancia, haciendo presente sus pasadas aventuras sobre la pieza contemporánea.
A partir de esta imagen tan agradable, o mejor dicho esta percepción (del todo sinestesia o al menos multisensorial) fue germinado poco a poco con ayuda de una serie de aportaciones conceptuales, desde la filosofía y la sociología, y estéticos que a más adelante mostraré.