"Una advertencia contra la clase de vigilancia moral que define clases vulnerables de personas y se dedica a protegerlas de males de cuya naturaleza hay que mantenerlas desconocedoras, porque (según reza el argumento) el simple hecho de conocer el mal equivale a sufrirlo."
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
domingo, 23 de enero de 2011
La pasión por silenciar
domingo, 26 de diciembre de 2010
Niños y estética
A city girl regularly washes her hair with pine–scented shampoo. Walking in the forest with her father one day, she says, “Daddy, the woods smell of shampoo.” Do we still have genuine experiences at all, or are we living in a society of simulations?
“Viajando por La Mancha, entre el inmenso océano que recorre todos los tonos del ocre, encontramos un pequeño grupo de pinos que desde la distancia parecían perfectamente ordenados, con sus copas formando una gran nube verde. Al verlos uno de mis hijos dijo: ‘Anda, igual que en Super Mario Bros’.” Como vemos ya no miramos las montañas, sino las montañas pintadas por Cezáne o un mar de nubes es el mar de nubes de Friedrich, y con la nueva cultura digital los pinos ya no son pinos sino los pinos de Super Mario Bros… dicho de otra manera: cuando miramos paisajes simplemente estamos mirando(los) a través de las imágenes que hemos visto antes y por eso somos capaces de apreciarlos (estéticamente).
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Abu Dhabi: Witgestein o Loos
Cuenta, en el artesano, una historia que vale la pena reseñar ya que ejemplifica el trabajo del arquitecto ahora, y siempre. Y más ampliamente la de cualquier profesional.
Ludwig Wittgestein, el filósofo, y Adolf Loos, el arquitecto. Dos intelectuales vieneses que no sólo compartian una amistad y unas charlas de intelectulaes de café, sino una preocupacion por la vivienda. Si bien es cierto que Adolf jugaba con la ventaja de una formación teórica y practica en el campo de la arquitectura, Ludwig lo compensaba con un proyecto racionalista, rigurosamente perfeccionista, sencillo y puro (los fundamentos de todo edificio posible) y con una incontable financiación proveniente de su patrimonio familiar.
Siempre le reporchare a Loos aquel "paper" que supone los "papeles del divorcio" de la escultura y la arquitectura. Aunque sería injusto echarle la culpa a él (sólo), de hecho defiendo una revisión de Loos después de la orgía y el carnaval de la última década paradigma de la arquitectura-escultura, y que se hizo carne en Bilbao, Valencia, Santiago, ... pero sobretodo en Abu Dhabi. Mucho capital, mucho. Demasiado.
Ludwig Wittgestein, el filósofo, y Adolf Loos, el arquitecto. Dos intelectuales vieneses que no sólo compartian una amistad y unas charlas de intelectulaes de café, sino una preocupacion por la vivienda. Si bien es cierto que Adolf jugaba con la ventaja de una formación teórica y practica en el campo de la arquitectura, Ludwig lo compensaba con un proyecto racionalista, rigurosamente perfeccionista, sencillo y puro (los fundamentos de todo edificio posible) y con una incontable financiación proveniente de su patrimonio familiar.
"Las caracteristicas de pureza formal de la villa Moller son fruto del trabajo para subsanar los muchos errores y defectis semjantes, que Loos tuvo que aceptar como hechos consumados; la necesidad estimulo su sentido de la forma. Wittgestein que no conocía limitación financiera alguna, carecio de ese dialogo creativo entre la forma y el error.
Es posible que para lograr una forma perfecta haya que eliminar las huellas, borrar la evidencia del progreso del trabajo. Una vez desaparecida esta evidencia, la obra aparece inmaculada. (...) el objeto no ofrece señal alguna de la historia de su producción."
jueves, 30 de septiembre de 2010
Tabú
Veamos un caso de tabú: las violaciones pero...
"How can Christian men and women expose children to such immorality?"Los tabús son actos, conductas u objetos prohibidos por un grupo humano. La infracción del tabú nos produce una sensación de asco bien sea hacia el objeto, el actor o ambos. Incluso cuando es una ficción, y el tabú no es un problema real, mágicamente, la prohibicion persiste tanto como la "contaminación".
"The fact that he sees rape as sexually exciting (pornographic) is disturbing, if not horrifying. It gets worse, if that's possible, when he goes on to completely mischaracterise the book."El autor defiende (algo evidente) su intención. Y es cierto, pero aún es más cierto que esa historia perturbadora habla de la autoculpabilidad de las victimas y la consecuente ansiedad, miedo y vergüenza que sufre. Empatizamos con la victima, la protagonista-narradora, no con el violador, antagonista.
"Banning books is about fear and I just hate that [but] a lot of people are speaking out against it and telling [Scroggins] to piss off, which is important … It's ignorance and fear and as writers we have to try to lift the veil of ignorance and fear."Si el miedo es fruto de la ignoracia, el conocimiento se revela como una herramienta para combatirlo. Es más, las ficciones nos concebir para situaciones hipóteticas, nos permiten imaginar soluciones y decidir cual es la óptima, y por otro lado, al fomentar la imaginación se fomenta la invención de nuevos posibles. Y nuevos decibles. Y nuevos visibles.
martes, 28 de septiembre de 2010
#100
My top five:
1. Hace un años publiqué "Lanceros cylenses" y como si nada.
2. Porque no es oro todo lo que brilla:"Higienismo"
3. "Imagenes del miedo" sobre los carteles xenofobos, ahora también videos.
4. Cómo educar sobre la violencia en "Violojuegos"
5. Y decenas de esculturas polémicas, pero elijo una:"Sobre Cristos, Virgenes y Francos."
1. Hace un años publiqué "Lanceros cylenses" y como si nada.
2. Porque no es oro todo lo que brilla:"Higienismo"
3. "Imagenes del miedo" sobre los carteles xenofobos, ahora también videos.
4. Cómo educar sobre la violencia en "Violojuegos"
5. Y decenas de esculturas polémicas, pero elijo una:"Sobre Cristos, Virgenes y Francos."
Tags
animales,
arte,
asco,
censura,
ciudad,
cyl,
educacion,
escultura,
higienismo,
internet,
odio,
pensamiento critico,
tecnologia,
violencia
stuff
Expondría usted la obra de un artistas que defiende que:
"Because they kill so many other people, it would be a favor to kill them, understand? Why don't people in power and in the elite die?"¿No? Entonces seguramente comparta la opinión de los organizadores de la Bienal de Sao Paulo:
"Even though a work of art freely expresses the creativity of its maker, without limits, there have to be limits to exhibiting it publicly."¿Sí? Afirmar la libertad de expresar su propia opinión
Tagging the semantic web

"Clichés, frases hechas, adhesiones a lo convencional, códigos estandarizados de conducta y de expresión cumplen la función socialmente reconocida de protegernos frente a la realidad, es decir, frente a los requerimientos que sobre nuestra atención pensante ejercen todos los acontecimientos y hechos en virtud de su misma existencia."
viernes, 24 de septiembre de 2010
La paradoja como crítica y la crítica de la paradoja

Nunca faltará quien tenga el valor de acusar al proyecto de inacabado mientras otros predecian ya su debilidad. Yo sólo sé que eso charlatanes se pusieron a divagar sobre cómo se derrumbaba el puente aun con los cimientos en plena construcción. Fracaso dicen ¿pero alguna vez ocurrio?
También tengo la sospecha de que me han dado gato por liebre: como el Maestro de escuela contemplo asqueado los modos de vida "anticuados". He ahí la trampa, pensar que eso ya es cosa del pasado, en un intento vano de despreciar los actos ajenos y así justificar nuestra superioridad, cuando en realidad...
"...lo siento, el bebé nació muerto"
Hoy he visto por tercera vez "Das weiße Band" y he vuelto a tener noticias de la sección.
jueves, 9 de septiembre de 2010
Nuevos espacios urbanos activos

Ayer le tocó el turno de entrevistas a Carolina Gonzales Vives. Un proyecto que pretende rediseñar el espacio público de las milenarias ciudades europeas para adaptarlo a unas exigencias de "eficiencia energética y confort ambiental", es decir, pasar de la ciudad sumidero a la ciudad productora.
No es un tema baladí, de hecho, es el centro de toda discusión urbanística seria. Carolina defiende un modelo sostenible de ciudad, que no se basa en el crecimiento sino en el reciclaje y la reutilización de los espacios ya construidos para su acondicionamiento ambiental. Estas acciones puntuales son muy diversas: luminosidad, temperatura, humedad, viento, energía, saneamiento, etc.
Esto último mantienen una estrecha relación con el uso del espacio público: contrarestar la tendencia a convertirse en zonas de consumo para retomar la plaza como lugar de reunión.
El aspecto pedagógico del proyecto se basa en la visualización, es decir, que podamos ver-conocer aquello que al mantenerse oculto, desconocemos, y por tanto no podemos ser conscientes de su importancia o su problemática.
Todo esto, la misma semana que leo en The Guardian que el Metro de Paris planea precisamente un sistema para aprovechar el calor generado por los pasajeros.
No es un tema baladí, de hecho, es el centro de toda discusión urbanística seria. Carolina defiende un modelo sostenible de ciudad, que no se basa en el crecimiento sino en el reciclaje y la reutilización de los espacios ya construidos para su acondicionamiento ambiental. Estas acciones puntuales son muy diversas: luminosidad, temperatura, humedad, viento, energía, saneamiento, etc.
"lo público se ha ido vinculando progresivamente a ocio y consumo, alojándose en espacios interiores como centros comerciales."
Esto último mantienen una estrecha relación con el uso del espacio público: contrarestar la tendencia a convertirse en zonas de consumo para retomar la plaza como lugar de reunión.
El aspecto pedagógico del proyecto se basa en la visualización, es decir, que podamos ver-conocer aquello que al mantenerse oculto, desconocemos, y por tanto no podemos ser conscientes de su importancia o su problemática.
"...hacer visibles algunas de las funciones necesarias para el funcionamiento de la ciudad en los espacios que usamos, permite alcanzar una sociedad más sostenible por dos vías simultáneamente: mediante la optimización funcional, y por otro lado, mediante el conocimiento por parte de los ciudadanos de determinados procesos, que generalmente ignoramos, y que son resultado de nuestros actos cotidianos."
Todo esto, la misma semana que leo en The Guardian que el Metro de Paris planea precisamente un sistema para aprovechar el calor generado por los pasajeros.
sábado, 1 de mayo de 2010
Porque Alex no es único loco:
Como si de una tragedia griega se tratara, cada 666 días la innombrable vuelve a la sección de sucesos !y no a la de espectáculos! Mira tú, que ya es añeja, y década tras década, generación tras generación, resucita como ave fénix o mito cristiano para sembrar la polémica. Es incombustible.
La grabación resulta ser una especie de demoníaca historia o naranja tabú que al verla uno tornase un animal salvaje, cruel y desatado. Ante el peligro al que compromete a la sociedad civil, ya se aventuran los reyes a decretar mutis por el foro. Este silencio censor me resuena por todas partes, en España, en Italia también.
Ahora me pregunto si deberiamos encuestar los hábitos culturales de los centenares de agresores que apalean mismamente aquí, en tu línea de metro ¿sería culpa de los drugos también?
La grabación resulta ser una especie de demoníaca historia o naranja tabú que al verla uno tornase un animal salvaje, cruel y desatado. Ante el peligro al que compromete a la sociedad civil, ya se aventuran los reyes a decretar mutis por el foro. Este silencio censor me resuena por todas partes, en España, en Italia también.
Ahora me pregunto si deberiamos encuestar los hábitos culturales de los centenares de agresores que apalean mismamente aquí, en tu línea de metro ¿sería culpa de los drugos también?
martes, 27 de abril de 2010
Violojuegos

La polémica sobre el control de los contenidos de los videojuegos está lleno de planteamientos erroneos:
Los infantes son sometidos a un control, cuyo fin es que vayan adquiriendo progresivamente conocimientos y actitudes para afrontar situaciones de una manera responsable. Por desgracia, en la práctica esto no funciona así (sic). En la edades más tempranas ciertos temas son ocultados y no se trata nunca de ellos en las escuelas (mucho menos en familia). Más tarde, los chavales acaban accediendo a películas, libros o juegos con contenidos violentos, bien porque tienen edad suficiente o no ("ilegalmente", contenidos televisados, entorno cotidiano).
La recepción de estos contenidos se realiza sin ningúna experiencia previa, los pre-adolescentes son fuertemente atraidos por una violencia estetizada, no hay reflexión, sólo espectadores ávidos de imágenes épicas. La estrategia es improvisada, en muchos casos dentro de un grupos que determina qué y cómo consumir esos contenidos, y en general guiados por el enfoque mediático.
Por último, esa intención paternalista que buscaba una Atenas pacífica y culta se torna un 1985 de imbeciles infantilizados (egoistas, hedonistas, irreflexivos). Es la misma historia de siempre:
Los infantes son sometidos a un control, cuyo fin es que vayan adquiriendo progresivamente conocimientos y actitudes para afrontar situaciones de una manera responsable. Por desgracia, en la práctica esto no funciona así (sic). En la edades más tempranas ciertos temas son ocultados y no se trata nunca de ellos en las escuelas (mucho menos en familia). Más tarde, los chavales acaban accediendo a películas, libros o juegos con contenidos violentos, bien porque tienen edad suficiente o no ("ilegalmente", contenidos televisados, entorno cotidiano).
La recepción de estos contenidos se realiza sin ningúna experiencia previa, los pre-adolescentes son fuertemente atraidos por una violencia estetizada, no hay reflexión, sólo espectadores ávidos de imágenes épicas. La estrategia es improvisada, en muchos casos dentro de un grupos que determina qué y cómo consumir esos contenidos, y en general guiados por el enfoque mediático.
Por último, esa intención paternalista que buscaba una Atenas pacífica y culta se torna un 1985 de imbeciles infantilizados (egoistas, hedonistas, irreflexivos). Es la misma historia de siempre:
“dame un pez y podré comer hoy, enséñame a pescar y comeré todos los días”
sábado, 20 de marzo de 2010
Eros/Thanatos

La creación libre se enfrenta desde tiempos ancestrales con las dos bestias negras: el porno y la violencia. Aunque ingenuamente pensemos que tras años de fracaso (e incluso un incremento de la producción, acceso y consumo) las solución siguesiendo una, clara y nada libre: la censura. Una lógica tan abusrda como: para evitar acidentes de tráfico, prohibamos los coches! Educación vial ¿Eso pa'qué?
Venezuela: Prohibe los videojuegos violentos. Leer noticia.
Japón: Se plantea prohibir los contenidos sexuales en el manga. Leer noticia.
Dime de qué presumes y te diré de qué careces
martes, 9 de marzo de 2010
Mistura

Actitudes:
La actitud ante el Otro no es ni más ni menos que la disposición ante la manera de vida de los demás que adoptamos en nuestra vida diaria cuando tenemos que llevar a cabo acciones conjuntas. Pueden surgir tres disposiciones intuitivas:
- Piensan que son negativas e irreversibles. Aquellos englobados en esta actitud plantean la cultura de una manera natural (irónico?) cada cual tiene una moral, costumbres, valores determinados por propia cultura nativa (volkgeist), de la que no es posible abstraerse. Suelen resaltar el elemento diferencial, la brecha cultural, como elemento propio. Sólo es posible el exterminio o la segregación.
- Dentro de la linea de pensamiento están los que piensan que son negativas pero que es necesaria una re-educación. Esto implica la flexibilidad y reversibilidad de las costumbres, valoran la educación y el aprendizaje virtuoso. Si bien consideran el elemento diferencial es un elemento perverso, por lo que la re-educación no sólo es necesaria sino que condición de pertenencia al grupo.
- Pienso que son positivas. Aunque aparentemente tolerante, son ciertamente actitudes nihilistas, conformistas o acríticos. Como en los primeros es posible que lo vean como un elemento natural, aunque en general como un elemento incompartible. Detestan la discriminación por ser injusta e infundada, pero también detestan la re-educación, no creen que sea efectiva, y en muchos casos critican su aspecto dominador.
La convivencia en un mismo espacio de gentes diferentes crea conflictos, es inevitable. La pregunta es: ¿Qué puedo hacer? El problema primario es el siguiente: un único espacio a compartir por dos (o más) comunidades.
La primera y más simple es la separación de los grupos en espacio segregados: creamos dos espacios uno para cada comunidad, ejemplo de ello son los guetos y barriadas. La segunda solución es la asimilación: mantenemos el binomio una comunidad un espacio; ya sea mediante la eliminación u ocultación de la diferencia o (a)culturización.
"If they cannot accommodate themselves to the character,moral, political and physical, of this countrywith all its compensating balances of good and evil, the Atlantic is always open to them to return to the land of their nativity and their fathers."1Esta solución es muy simple ya que evita el conflicto, eso no quiere decir que lo solucione. El esfuerzo de cambio lo realiza una comunidad, y en consecuencia surgen nuevos conflictos: cómo decidir el lugar donde asentar a cada cual, cómo mantener separadas las comunidades, y sobretodo, cual de ellas toma estas decisiones. La respuesta de una comunidad decida sobre otra(s) ha resultado inefectivas (por no mencionar que viola ciertos derechos elementales), en cambio, si pasa por el dialogo estaremos ante la tercera solución.
La integración previamente exige que las comunidades se traten con iguales entre si, me refiero a nivel de participación política, pero también socioeconómico.
Además supone un esfuerzo de ambas. Las dos (o más) experimentarán cambios para acomodarse mutuamente, fruto de una negociación. La actitud en esta negociación ya no pueden ser actitudes racistas (lo nuestro es mejor que lo vuestro), deterministas (somos así, no lo puedeis cambiar) o nihilistas (todo es valido). Las actitudes anteriores son insuficientes y emerge otra nueva, la crítica:
- Participativo: La cultura como un acto diferencial de una comunidad, un elemento compartido, por tanto social. Esto implica que cuando es necesario abrir el debate es la misma comunidad es la que debe participar del proceso, nunca debe ser labor de una élite. El conflicto surge de una convivencia defectuosa por tanto el fin que persiga cualquier solución será la buena convivencia, nunca soluciones evasivas (separarción, ocultación, eliminación, soledad). Esto implica que los intereses particulares pueden coincidir con los intereses generales pero no es la norma ya que, en este caso, los primeros no son relevantes, precisamente lo que se debate son los segundos.
- Negociable: La comunidad puede negociar porque sus hechos culturales son fruto del aprendizaje y la repetición, por tanto sustituibles, nunca algo natural ni pre-determinado por una entidad superior (nación, iglesia, lengua, empresa). Hay que recordar que esas instituciones nacieron en y funcionan para la comunidad y no al revés. En el proceso de negociación no existen vetos a ningún elemento (elementos supuestamente definitorios de la identidad o sagrados), tampoco hay hechos culturales más propios que otros.
- Analítico: Los valores, ideas o actos culturales pueden ser juzgados, y deben ser bien juzgados. Con concimiento, sin prejuicio. La actitud hacia el Otro (como hacia lo propio) no es ni negativa, ni positiva, ni indeferente, sino dudoso. Puede sonar absurdo, pero en realidad es la más abierta de todas las actitudes ya que es la que posibilita la curiosidad por el elemento diferencial. No es una actitud intuitiva ya que se cuestiona cual debe ser mi actitud.
1 - Speech on Independance day by John Quincy Adams
sábado, 6 de febrero de 2010
Thomas Schütte

"Los profesores enseñaban pero no querían seguidores, no querían crear enanos. Nos trataban como iguales, como artistas, no como estúpidos. Y ésa es una diferencia."
Hoy podemos leer la entrevista que ha realizado Thomas Schütte con motivo de la proxima retrospectiva que se celebrará en el Reina Sofía. Toda una oportunidad que recomiendo visitar.
Schütte es el artísta ubérrimo con diferencia: en temas, en disciplinas, en materiales y técnicas. En concreto sus instalaciones, esculturas, ceramicas y modelos arquitectónicos son composiciones con una ironía y teatralidad que desbordan la simplicidad aparente de sus espacio o sus monigotes... ¿Juan Muñoz? Sí, de hecho eran amigos.
Ambos han dado insuflado aire fresco a la representación humana, han renovado la escultura contemporanea con escenografías de juegos de luces y sombras, ilusionismo y trampantojo, espejos. Una escultura neobarroca.
Al hilo de la cita, en la educación artística, más que en otro campo, la relación profesor-alumno es altamente arriesgada, pues como hace notar el artista alemán una relación fuertemente jerarquizada es menos productiva que una realcion dialógica ya que marca unos límites y tiende a la sobrevaloración, que al final es una coartada a la busqueda de nuevo lenguajes y la experimentación técnica.
"El verdadero discípulo es el que supera al maestro." Aristóteles
sábado, 16 de enero de 2010
5 Historias sobre escultura (IV): David di Michelangelo

El problema surge más tarde cuando se anuncia la exposición de la escultura de Miguel Angel, el David, en el museo local. De nuevo los padres reaccionan negativamente ante la exhibición del desnudo masculino. Todos menos Marge, que rechaza la propuesta, ya que es una obra de arte. Por tanto: ¿está el arte fuera de cualquier juicio moral?¿no son los dibujos animados una forma de arte?¿es más deplorable la violencia que el sexo entonces?
La primera cuestión que se nos plantea es si ciertas obras deben ser expuestas; y si la respuesta es afirmativa, entonces preguntarse a qué tipo de público debe permitirse verla.No tanto los límites del artista a la hora de crear, más bien los del galerista al exponerla. Si bien, una cuestión más en profundidad nos lleva a cuestionar la función que desempeña la censura, el control de la información: limitar la libertad de expresión cuando invada los derechos ajenos (arte xenófobo), actos inmorales o ilegales por ser perversos (Schiele, Balthus), y sobre todo, preservar las normas sociales y morales frente a lo desviado (Propaganda).
El fin de la censura preservando el status quo choca con el fin del Arte, la censura (to censor) consigue desactivar la crítica a la realidad (to censure), es una traba más para el cambio social y científico.
Otra cuestión espinosa es si la recepción de la obra por parte el pública será la prevista por el creador. La obra creada por Miguel Angel para un público del renacimiento florentino cuando es expuesta ante un público contemporáneo americano produce un rechazo ante la desnudez de la figura. La pieza artística puede ser interpretada de manera contradictoria al difundirse por el espacio y el tiempo.
Por otro lado, el arte nos revela al Otro, enfrenta nuestro Weltanschauung con la manera de pensar del creador, y como arquetipo de su época, la de su sociedad.
martes, 10 de noviembre de 2009
Step down from heaven, fall to hell

A la pregunta de si la tecnología hace progresar a la humanidad, se plantean dos posibles respuestas: la que esgrimen los tecnofilos, la de un paraíso tecnológico donde los avances científicos y técnicos acabaran con las penurias y el sufrimiento; y en el lado opuesto, la de los tecnofobos, la de un infierno tecnológico en el que las maquinas, los mass-media o la web2.0 están acabando con los valores positivos de la sociedades tradicionales.
Mi posición ante los tecnofilos es escéptica: no creo posible que ciencia pueda hacer felices a las personas, pero si que pueden ser herramientas utilísimas para tal fin. ¿Realmente se puede pensar que un móvil humanizará a un adolescente abusón? No, pero pueden ser los instrumentos óptimos para ayudar a cambiar esta situación, no por si mismos, pero si como vehículo pedagógico o terapéutico de unos valores.
Una vez se baja de las nubes de un futuro de inventos redentores, se corre el riesgo de bajar demasiado y hundirse en el infierno de progreso destructivo que amenaza un pasado idílico. Se habla de la generation gap, se habla de la brecha digital, pero no se habla de los que subyace a este fenómeno tan palpable. La brecha digital oculta un visión de la educación pasajera, de una etapa preparatoria: es común que tras el instituto, la universidad en el mejor de los casos, se suelte el adagio: "en mi vida vuelvo a cojer un libro". Ahí está la brecha.
En resumen, Internet se creo como una red abierta y libre, ponerle trabas a la libre expresión va en contra de su propio ser. Y no parece ohernte pensar que una herramienta vuelve malavada y deshumaniza a el usuario, sino que el uso que hace el usuario de esta no está guiada por principios éticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)