fArtist

Mi foto
Madrid, Spain
arty-farty artifacts
Mostrando entradas con la etiqueta simpsons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta simpsons. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de enero de 2010

5 Historias sobre escultura (IV): David di Michelangelo



En el episodio “Marge versus Itchy & Scratchy”, se plantea si es necesaria y recomendable tanta violencia gratuita en los medios, especialmente aquellos contenidos para los menores. Marge junto a otros padres preocupados por la influencia negativa sobre los niños de Springfield consiguen suspender la emisión de la emblemática serie de dibujos animados del gato y el ratón. El cuestionamiento de la influencia de la televisión en la educación tiene una consecuencia inmejorable: niños jugando sanamente en la calle en vez de estar enganchados a los crueles cartoons.
El problema surge más tarde cuando se anuncia la exposición de la escultura de Miguel Angel, el David, en el museo local. De nuevo los padres reaccionan negativamente ante la exhibición del desnudo masculino. Todos menos Marge, que rechaza la propuesta, ya que es una obra de arte. Por tanto: ¿está el arte fuera de cualquier juicio moral?¿no son los dibujos animados una forma de arte?¿es más deplorable la violencia que el sexo entonces?
La primera cuestión que se nos plantea es si ciertas obras deben ser expuestas; y si la respuesta es afirmativa, entonces preguntarse a qué tipo de público debe permitirse verla.No tanto los límites del artista a la hora de crear, más bien los del galerista al exponerla. Si bien, una cuestión más en profundidad nos lleva a cuestionar la función que desempeña la censura, el control de la información: limitar la libertad de expresión cuando invada los derechos ajenos (arte xenófobo), actos inmorales o ilegales por ser perversos (Schiele, Balthus), y sobre todo, preservar las normas sociales y morales frente a lo desviado (Propaganda).
El fin de la censura preservando el status quo choca con el fin del Arte, la censura (to censor) consigue desactivar la crítica a la realidad (to censure), es una traba más para el cambio social y científico.
Otra cuestión espinosa es si la recepción de la obra por parte el pública será la prevista por el creador. La obra creada por Miguel Angel para un público del renacimiento florentino cuando es expuesta ante un público contemporáneo americano produce un rechazo ante la desnudez de la figura. La pieza artística puede ser interpretada de manera contradictoria al difundirse por el espacio y el tiempo.
Por otro lado, el arte nos revela al Otro, enfrenta nuestro Weltanschauung con la manera de pensar del creador, y como arquetipo de su época, la de su sociedad.

martes, 22 de diciembre de 2009

5 Historias sobre escultura (III): Marge



Ice-cream sticks sculptures:
Sin cerrar del todo el tema anterior, centraremos en este en torno al episodio en el que Marge empieza a construir esculturas de los ciudadanos de Springfield con palos de helado (“Ice cream, Margie”). ¿Es esto arte?. Aparentemente, las esculturas de palos o palillos es un manualidad muy común entre los escolares y los aficionados. Sin embargo, ya en las vanguardias se rompe la tradición del uso de los materiales nobles y se abre el repertorio con cartones y planchas de metal, véase los collages cubistas, los contrarrelieves constructivistas o los ready-mades de Duchamp y otras obras surrealistas. Tras la IIGM, continuará la tendencia: desechos reutilizados, materia orgánica y natural en el arte povera u objetos de consumo en el arte pop. Al igual, las obras de Marge se sitúan en ese limite borroso entre el arte y la manualidad, y las de Homer entre el arte y el fraude. La mismas contradicciones, que podemos ejemplificar en otros episodios, entre la escultura “culta” (véase la entrada del capitulo “Four great women and a manicure” donde un clásico artista talla a la familia en piedra) frente al kitsch (la escultura de hielo de Homer como el pensador de Rodin en “Old Yeller-belly” o los innumerables ejemplos que aporta la mercadotecnia de Krusty).
Al final de episodio, Marge construye una escultura gigante de Homer en calzoncillos comiendo un donnut, y lo planta en medio de la vía pública, un guiño a la obra de Koons o Oldenburg, ambos conocidos por sus esculturas sobredimensionadas, aunque podríamos citar muchos otros, de hecho, el monumentalismo existe desde el principio de los tiempos y en todas las épocas, es un símbolo de poder, de la bonanza económica y de la fuerza colectiva.
El cierre del episodio nos muestra el futuro cuando la obra de Marge es custodiada por un museo donde la guía nos hace notar que se trata de la última gran obra de arte de antes de la caída de occidente; un cierre muy ácido e irónico que nos deja la pregunta sobre qué opinrán de nosotros dentro de dos siglos.

viernes, 18 de diciembre de 2009

5 Historias sobre escultura (II): Homer



Inside outsider:
Sin duda unos de los episodios más densos y lleno de referencias al mundo del arte es “Mom and the pop art”, aunque no es esta la ocasión de analizarlos en su totalidad. En una primera situación, Homer crea por serendipia un trasto que una galerista local decide exponer, tras descubrirlo por casualidad. Así, Homer verá lo aparentemente sencillo que es exponer en una galería como artista outsider.

“Art isn't just pretty pictures; it's an expression of raw human emotion - in your case, rage.”

Un primer mito del arte moderno es el de el genio sui generis que crea sin formación ni referencia alguna, quizá por algún tipo de don mágico de origen divino o al menos sobrehumanao. Marge se queja en la exposición de no entender la obra pese a ser un entendida en Arte.¿Es necesaria esta formación previa para apreciar el Arte?, ¿debe primar la técnica?; en fin, ¿es digno de ser expuesto?.
En una segunda exposición, Homer sufre un duro golpe al descubrir lo difícil que es mantenerse en el circuito artístico. Matt Groening nos presenta una alusión a la propia dinámica de arte moderno (de la que habló Rosalind Krauss), en la que la búsqueda mítica de lo nunca visto es el valor máximo de críticos y curadores.

“Homer, I'm afraid they only love what's new and shocking. These pieces are just like your earlier work.”

Ahora, nos topamos con un segundo mito: el de que la obra se valore en cuanto a su nivel de innovación. La obra de Homer se como gran artista tras dejar de ser la moda de la temporada. ¿Es posible hacer algo nuevo o sólo podemos repetir o remezclar?.
Por último, inspirado por la obra de Christo, Homer decide proyectar una inundación de todo Springfield, como en los paisaje venecianos de Turner. Su último proyecto se enmarcar con las obras de artistas (Holdt, Long, de Maria, Smithson) que, durante los años setenta, intervienen en el paisaje como obra de arte. Marge sentencia finalmente:

“Well, Homer, I have to admit, you created something people really love. You truly are an artist.”

jueves, 17 de diciembre de 2009

5 Historias sobre escultura (I): Jebediah

Vandalismo:
Jebediah Springfield es el popular héroe local a quien se le atribuye la fundación de Springfield; como tal figura histórica, tiene una estatua de bronce en la plaza, un museo y una fiesta en su memoria, así como publicaciones sobre su biografía. Frecuentemente, el símbolo sustituye a lo representado, y por esta razón un ataque al monumento supone un ataque a la persona representada y a la comunidad. En varias ocasiones, este símbolo ha sido profanado: en el episodio “Bart's girlfriend”, la estatua es cubierta de papel higiénico y en la nueva cabecera podemos ver a Jimbo y Kearney serrar la cabeza. Pero el más recordado es cuando Bart sierra la cabeza del pionero fundador en “Telltale head”. Al ver la reacción del pueblo tiene remordimientos y miedo de la venganza.
En este caso el acto vandálico de Bart es entendido como un ataque a Jebediah y por asimilación a todos y cada uno de los springfieldianos; entonces es cuando el pueblo indignado reacciona violentamente contra quien quiere destruir su identidad. Al final Bart puntualiza para excusarse:

“It wasn't until after I'd removed the head that we realized we were taking our heritage for granted. That's a crime, too. One I think we are all guilty of.''

Esta estrategia es la misma utilizada por Christo cuando envuelve el Reichtag, la intervención sobre el monumento hace que la gente salga de la rutina y se detenga a volver a pensar en él.

Verdad e Historia:
En en otro caso significativo, la protagonista es Lisa. En “Lisa, the iconoclast” no se destruye el símbolo físicamente, sino conceptualmente, cuando se pone en evidencia la relevancia de Jebediah a la luz de una investigación histórica en la que el héroe en realidad resulta ser un pirata que intento matar al mismísimo George Washington. En esta ocasión, de nuevo el pueblo reacciona muy negativamente, porque no resulta fácil replantearse los propios modelos ideales, ya sea al enfrentarse con la verdad o al cambiar una costumbre. No será la única, Lisa ya había puesto en duda la tradición de matar serpientes en “Whacking Day”. Tras la segunda guerra mundial muchos artistas van proponer intervenciones que reflexionan sobre la Historia, que pretenden una revisión de los valores, creencias o hechos. Es el caso de Haacke en “Und ihr habt doch gesiegt” con el régimen nazi en austriaco, o Wodiczko en “Homeless” contra el olvido de los marginados en los planes de renovación urbana.
Pese al descubrimiento y la demostración de la manipulación del pasado, Lisa no revelará el hallazgo a los conciudadanos, según ella misma:

“The myth of Jebediah has brought out the good in everyone.”

Otras veces, en cambio, esa destrucción tiene un carácter redentor como sucede en “Kamp Krusty” cuando los niños enfurecidos por la pésimas instalaciones y la estancia infeliz en el campamento deciden revelarse (con Bart a la cabeza). En un escena muy ilustrativa, los chavales derriban el tótem del payaso de la tele y lo pisotean, una referencia clara de las efigies de Lenin o Stalin derribadas tras la caída del Muro.

La construcción de la identidad colectiva a través de la escultura publica es un proceso continuo. En un par de episodio vemos como se propone y se llevan a cabo el embellecimiento de plazas y calles con la colocación de una estatua: la de Jimmy Carter que más tarde será remendada para convertirla en honor a Marge en “Marge in chains” o una breve escena en la que se nos muestra la inauguración de una escultura dorada en honor al boxeador afroamericano local en “Jaws wired shut”. Ambos son paradigma de la reciente renovación de los temas en el arte público: qué se quiere conmemorar (el político y el deportista ambos de la vida pública, frente al ama de casa) y por qué (dar relevancia a un representante de un grupo tradicionalmente excluido: afroamericanos, musulmanes, mujeres).